EL SENTIDO DE VIDA, es como el faro que orienta tu camino

EL SENTIDO DE VIDA, es como el faro que orienta tu camino

sábado, 31 de julio de 2010

Vivimos en una época en la que TODO es relativo????


Todos los seres humanos tenemos algo en común: nuestra capacidad de cuestionarnos. Alguna vez nos hemos preguntado acerca de quiénes somos o a dónde vamos, o por qué estamos en este mundo, es decir, en pocas palabras, nos preguntamos por el sentido de nuestras vidas.

El “Sentido de Vida”, de acuerdo con Viktor Frankl (1998), se define como el para qué, el motivo, la razón, lo que nos impulsa para lograr algo o para ser de una manera determinada. Esta noción tan fundamental, ha cobrado vital importancia, en estos tiempo postmodernos, la realidad se ha “virtualizado”; se hizo imagen, pantalla, fachada. “La verdad es un recuerdo;la objetividad, se ha convertido en una ilusión o (a lo más) en un deseo” (Fischl, 1994. p. 467).

Y precisamente desde esta visión postmoderna se ha caído en el “relativismo (las cosas, el hombre, la sociedad, son con relación a quién los observa, o aprecia); el nominalismo (las cosas son lo que el hombre hace de ellas y lo menos que hace es ponerle nombre); el inmanentismo ( las cosas, el hombre, la sociedad, tienen sentido en relación con este mundo: no hay forma objetiva de probar la creencia en un trasmundo o trascendencia); el escepticismo (nada se puede conocer con verdad); el nihilismo (no hay ser, sino nada); el pragmatismo (hay que tener un sentido realista, práctico, activo en la vida); el nihilismo valorativo, según el cual los valores no valen porque nada hay (un Ser superior, una naturaleza humana) que los haga valer en sí mismos: el utilitarismo diario: sin fundamento en sí mismo, lo que importa es lo útil para el proyecto de cada uno y por último el sensismo, sexualismo (la bulimia de las sensaciones y del presente, de acuerdo a Tavella (2002) en su libro Valores modernos y posmodernos en las expectativas de vida de los jóvenes.

Desde la visión humanista “el vacío existencial” es uno de los más importantes problemas para nuestra sociedad, que ha sido afligida por dos grandes guerras, “por ideologías destructivas, y por la alienación de los valores tradicionales” (Fizzotti, 1974. p. 25).

viernes, 23 de julio de 2010

¿ Cómo encontrarle "Sentido a mi vida"?


Y como encontrar el "Sentido de nuestra Vida", si en muchas ocasiones nos hemos perdido en la monotonía absurda de nuestra cotidiano vivir, muchos son los que sin cuestionarse se dejan llevar por el vaivén de la rutina.

Viktor Frankl, nos enseña como a partir de la propia esencia podemos encontrar lo que cada día nos mueve hacia la trascendencia, y todo parte de un principio muy sencillo, filosófico y profundo, ¿QUIÉN SOY? Y ¿HACIA DONDE VOY?, pareciera una tarea sencilla, lo cierto es, que a medida que va pasando el tiempo vamos re descubriendo nuestro YO interior, o quizás logramos derrumbar las mascaras que nos ataron por tanto tiempo, para seguir la busqueda de aquello que nos ha apasionado por tanto tiempo, y que por temor, habíamos hecho a un lado.

El "Sentido de nuestra Vida" es pues, aquello que nos dirige en esta difícil profesión de ser una persona íntegra y plena.

En las subsecuentes publicaciones, narrare como a lo largo de mi vida he tenido que sortear toda una serie de obstáculos, inconvenientes y caídas para ser lo que hoy soy "UNA MUJER PLENA"

lunes, 5 de abril de 2010

El "Sentido de la Vida en Adolescentes" 2da parte



Continuando con mi fuente de inspiración V. Frankl, narra como desde el transporte en tren, en condiciones infrahumanas, fueron separados de las mujeres y niños en un primer momento y transportados a diversos campos de concentración, y al llegar, parecía que la esperanza estaba muerta pues al pasar los días se iban dando cuenta, del "infierno" que les esperaba, trabajar en invierno con temperaturas muy por debajo de los 0°C, realizando tareas de excesiva fuerza física, con una comida paupérrima, en barracas con cientos de hombres en las mismas o quizás peores condiciones.
Y a pesar de todo esto, Frankl, se replantea que es lo que lo mantenía con vida, y se da cuenta que esta dispuesto a SOBREVIVIR, para volver a ver a su esposa y a su familia, por lo que se las ingenia, para pasar todas las selecciones (de los que se iban a la cámara de gas), las enfermedades, y todas las adversidades posibles, y comienza a escribir lo que más tarde se convertiría en su legado a la humanidad, "EL SENTIDO DE VIDA", fundamentado con todo un bagaje epistémologico, comprendido desde el psicoanálisis (Frankl, fue psiconalista en sus inicios, además de médico y neurólogo), pasando por la terapia de Adler, para llegar a lo conocido como la tercer escuela vianesa, la "Logoterapia", y precisamente con todo este antecedente, es que me propuse, aportar mi propuesta en base a toda esta teoría y más que teoría, toda una filosofía de vida, para precisamente ayudar a los adolescentes a "Encontrar su propio Sentido de Vida", arrojando resultados muy interesantes, que seguiré narrando en próxima publicaciones.

lunes, 29 de marzo de 2010

El "Sentido de la Vida en Adolescentes"


BIENVENIDOS

A partir de hoy, y semanalmente estaré publicando algunos de los avances de mi investigación y algunos temas de interés, se aceptan sugerencias, lo importante es que compartamos experiencias y la teoría hecha vida.

Como ya algunos saben, mi tesis es acerca del "Sentido de Vida", desde la perspectiva de la Logoterpia, y por supuesto de su creador, Viktor Emil Frankl, que dice que el Sentido de Vida, es el motivo, el por qué y el motor que nos mueve y guía nuestro camino, dicho de una manera muy sencilla.

Pues bien, mi inquietud de estudiar el "Sentido de Vida", nace a los 17 años cuando leí por primera vez el libro El Hombre en busca del Sentido, de Frankl, en el que narra su experiencia en Auschwitz, un campo de concentración nazi, durante la Segunda Guerra Mundial, narra todas las faenas que tuvo que pasar para "SOBREVIVIR" y lo que lo mantenía con esperanza...


NOTA: en la próxima publicación seguiré abordando esta interesante historia y mi propia vivencia con el tema